domingo, 5 de mayo de 2013

VIDEO TRABAJO: "¿QUE SON LAS CÉLULAS MADRES?: BANCOS DE CORDÓN UMBILICAL"

Video: ¿qué son las células madre?: Bancos de cordón umbilical

1º Resumen del contenido del video:



Empieza en un hospital al norte de Iglaterra, New Castle, hay una niña llamada Sian que nació hace siete semanas y está en observación, su sistema inmunitario falla.

Fuera del entorno esterilizado en el que está moriría, conocido como un bebe burbuja. Se le va ha hacer una operación que es la única forma de poder curarle.

Lo que le van a poner es sangre de cordón umbilical que lo traen como en una nevera especial para que se mantenga congelada. Se le extrajo a un bebe de Estados Unidos en el momento del parto, su valor es de 18000€.

Esta sangre la descongelan y le hacen unas pruebas para ver si hay suficientes células madre y al ver que si, preparan la bolsa para poder introducirle esa sangre a Sian.

Estas células se encuentran en la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos son las mas potentes y son capaces de transformarse en cualquier tejido.

Los padres de esta niña perdieron a otro por la misma enfermedad. La niña a estado en tratamiento con quimioterapia y le a destruido la medula espinal, empiezan hacer el trasplante introduciéndole la sangre que contiene las células madre que van a recrear otra medula espinal. El trasplante dura cerca de media hora y Sian en unas semanas deberá encontrarse mejor.

En la otra habitación hay otro bebé burbuja que a sobrevivido a la operación hace seis meses y por fin puede salir a la calle porque tiene un sistema inmunitario total mente nuevo.

Cada año, 3000 personas al año, sobre todo bebés logran curarse gracias a estas células madre.

Se difunde por Internet que hay una nueva técnica que es almacenar la sangre del cordón umbilical que es dónde se encuentran las células madres.

Una señora llamada Yolanda Soler está decidida ha hacer esta practica, embarazada de su tercer hijo lo va hacer, y su marido Jean está de acuerdo. Lo hace con la idea de si por si acaso le ocurriese lago a su hijo, tener ahí algo que le pueda servir de ayuda.

Le manda como una neverita especial de Inglaterra que es donde se congelará estas células madres.

Esta técnica cuesta cerca de dos mil euros, y eligen una empresa inglesa porque en Francia no hay ningún organismo que realiza esta técnica, está prohibido almacenar sangre del cordón umbilical para posible próxima utilización.

Nada más que permiten la donación.

La señora da a luz y cogen la sangre del cordón umbilical, lo guardan en la neverita especial y se lo dan a un mensajero que lo llevan a sus destino a Inglaterra.

El banco le proporciona al médico que realiza esta técnica gratuita unos ochenta euros por cordón.

Este banco se encuentra en Notingan, porque es una de las ciudades que hay mas mensajes espres. Todas las mañanas llegan a al banco decenas de paquetes, llegan de todas las partes del mundo. Extraen la bolsita y empiezan a investigarla para saber que es buen o mal estado.

 

Lo llevan a una habitación esterilizada y lo meten en una máquina que separa las células madre de la sangre. Mas o menos calculan que las células pueden curar hasta ochenta y cinco enfermedades.

Por lo contrario, en el hospital Pitisra, el doctor Bernal no está de acuerdo porque dice que esto es una forma de sacarles dinero a las persona. Este hospital es un organismo reponsable de almacenamiento del cordón y que esta técnica relacionadas con el almacenamiento con fines  personales no está de acuerdo, piensa que es para sacar dinero a la sangre y que aparte puede producir enfermedades congénitas, es decir, vinculadas con los genes.

Supuestamente la sangre que le han sacado al niño, David, para el mismo no le servirí porque le estaríamos introduciendole si tiene alguna enfermedad congénita, pero a sus hermanos si les podría servir.

Por ahora ningún cliente a reclamado sus células.

Pero este comercio está plagado de peligros, porque están utilizando estas células para enfermedades incurables.

En Europa sólo existe una clínica que realiza este tratamiento. Esta en Alemania. Un señor llamado Pichioto, se va a realizar una operación, tiene neuropatía, enfermedad grave de diabetes que ataca a las piernas.

Entra en la clínica y todo es muy tranquilo y muy bonito, todo para que el paciente esté cómodo.

Al paciente le dan un formulario y le dice que le van a sacar unas células de la médula espinal. Le van a perforar la pelvis para llegar a sacar las células madre para luego volver a insertárselo en el sitio que le hace falta, en la pierna en este caso.

En el formulario que le han dado para firmar para el consentimiento de la operación, que puede que haya algún problema o puede causarle la muerte.

Esta técnica la realizan porque han visto que es efectiva en la mayoría de las situaciones. Se le extraen 20 muestras de la médula ósea al paciente. Las muestras se llevan a un laboratorio dónde se extraerán las células madre. La factura de este tratamiento es de seis mil euros. En total se ha gastado en el viaje unos veinte mil euros. Dentro de dos días el paciente tendrá que volver para poder inyectarle las células madre en las piernas.

Esta clínica siempre está activa porque siempre está viniendo gente de todos sitios, cerca de mil personas. El descubrimiento de esta técnica es Cornelius que es farmacéutico.

Tienen una paciente, Emma, que a causa de una lesión cerebral está paralizada y tiene un retraso mental. Gracias a esta técnica Emma, en la primera operación, a llegado a andar. En la segunda dice que no salió muy bien, pero que en esta tercera piensan que saldrá mejor debido a que esta vez le han sacado mas células madre.

Sin embargo la doctora Catherine Lubeztki no está muy de acuerdo cuando le hablan de la otra clínica y de la técnica que realiza porque dice que no se han hecho demasiadas investigaciones para que se diga las células madre puedan curar enfermedades.

 Lo que pasa que la terapia de Cornelius tiene muchos problemas secundarios y a causado tres muertes.

En Holanda fundó su primera empresa hace cinco años, las operaciones se hacían entonces en Turquí y Acerbaillín.

Una mujer llamada Corinne, que es paraplejica, está a favor de la investigación de células madre, pero ya no está tan de acuerdo con las intervenciones de Cornelius porque no son del todo eficaces y por ejemplo una señora fue a operarse de una pierna a Turquía y al final a acabado en una silla de ruedas (Joke Kniest). Le abrieron la médula espinal y le dejaron 30 puntos de sutura en la espalda. Ya se a operado tres veces en Holanda.

Cornelius dice que fue una de sus primeras pacientes y que hacia operaciones muy complicadas. Pero ahora en vez de abrir la médula espinal para extraer células madre, lo que hacen es punzar y que son muy seguras. Cornelius dice que ella firmó un papel de consentimiento y sabiendo lo que le podía ocurrir.

El señor que le extrajeron las células madre no sabe nada de esta polémica, pero está a favor de estas investigaciones.

Le pondrán una intravenosa y se le introducirá en los músculos de las piernas.

Por lo visto le hacían falta dos millones de células, pero no llegan y de todas formas el doctor le realiza la operación con un total de un millón ochocientas mil células. En total en la operación le realizan siete inyecciones.

El paciente le pregunta que cuanto tarda en notar los síntomas y el doctor le dice que en una semana. El paciente vuelve a Brasil y según las noticias de él parece ser que anda un poco mejor.

A pesar de los riesgos, las industrias cosméticas utilizan estas células.

Dio´r sacó a la venta un producto llamado CAPTURE 60-80

XP, pero no se dejan entrevistar, sin embargo Lóreal si hace la entrevista pero en un sitio privado, su laboratorio de investigación de bases. Michelle es la que está investigando una crema milagrosa, teniendo cómo objetivo activar las células madres que hay en la piel, utilizando para sus investigaciones piel de cirugías estéticas sobrantes, fundiéndola y consiguiendo donde se concentran mas las células madre. Tras varias semanas de cultivo parece una nueva piel perfecta para realizar los experimentos. La prioridad es encontrar una nueva crema de protección solar. Llevan diez años de investigación sin tener datos concluyentes. Prefieren ir poco a poco y no estimular estas células porque podría ser peligroso, porque si se estimulan unas células madres que no están reguladas se puede producir un cáncer.

Por último estamos en un centro donde se vende una crema que dice que utilizan células madre, una crema antiarrugas creada en Estados Unidos con una oscura reputación. La vendedora dice que es el único con células madre y que es muy avanzado y que sirve para las manchas y antiarrugas, y que al cabo de 15 días se notan los resultados. Cuesta 190 euros. Por lo visto es la revolución cosmética de los últimos 10 años, “un milagro embotellado”. No se ve ningún ensayo clínico y los estudios que se han hecho sobre él.  Solicitaron esos estudios pero nunca lo han recibido.

Van a la agencia francesa de la seguridad de los cosméticos y ellos son los responsables de investigar afondo estos cosméticos pero no tienen ningún ensayos clínicos.

Los investigadores luchan por conseguir lo que todo humano desea que es el de no enfermar nunca.
 
2º Fundamento científico en el que se basa la terapia que se describe:
 
Es la extracción y utilización de células madre.
 
3º Posibilidades reales de utilización:
 
Curar determinadas enfermedades.
 
4º ¿Desde cuando se aplica esta tecnología?:
 
 
El primer dato medico del uso de las células madre se remonta hace casi un siglo cuando médicos administraron médula ósea rico en células madre  por la boca a pacientes con anemia o leucemia.
 
5º ¿Qué ocurría con los pacientes cuando esta tecnología no existía?:
 
Pues que se podían morir.
 
6º ¿La aplicación de esta tecnología es útil a la sociedad?:
 
Pienso que sí, pero el método de Cornelius no me convence mucho.
 
7º ¿Qué tipos de inconvenientes tiene?:
 
Pues que te agrave mas la enfermedad e incluso la muerte.
 
 
 

miércoles, 1 de mayo de 2013

ACTIVIDAD PAGINA 121: CULTIVOS TRANSGÉNICOS (DATOS DEL2007)/ HABLA EL EXPERTO

* ¿ Cuál es la opinión de Don Daniel Ramón sobre los transgénicos?:

- Pues que son beneficiosos puesto que no hay más ni menos riesgos que con los convencionales. Además pasan un proceso de evaluación largo, y los nuevos alimentos tienen un proceso corto.

CUARENTA ANIVERSARIO DE LOS TRANSGÉNICOS

http://www.jornada.unam.mx/2013/02/21/opinion/024a2pol

Preguntas:

  1. ¿A qué se refiere el autor con liberaciones imprevistas?
  2. ¿Qué implica que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos?
  3. ¿Qué es un genotipo?¿y un fenotipo?
  4. ¿En qué consiste la refutación científica?
  5. ¿Qué solicita Don Ignacio Chapeta?
Responde tu opinión:

  1. ¿Comerías un alimento transgénico?: Si.
  2. ¿Sabes si los comes?: No.
  3. ¿Crees que su ingesta es buena o mala para la salud?: Ni una cosa ni la otra.
  4. ¿Sabes si su cultivo tiene efecto sobre el medio ambiente?: Si.
  5. ¿Crees que un alimento transgénico es más barato que uno convencional?: Supuestamente si.
  6. ¿De qué depende el precio de un alimento?: De los gastos, los beneficios de oferta-demanda.

Respuestas:

  1. Pues que puede haberse esparcido alguna en otro sitio, bien por el viento o por un animal que lo haya esparcido y puedan crecer por otros sitios.
  2. Pues que hay que hacer antibióticos más fuertes para nuevas bacterias más resistentes.
  3. El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN. El fenotipo es la expresión del genotipo en un determinado ambiente.
  4. Que no hay argumento científico que apoye la teoría.
  5. Una nueva evaluación de los transgénicos.

LA REVOLUCIÓN GENÉTICA: LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA, SELECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE EMBRIONES.

Cada vez son más las parejas que demandan a la ciencia algún tipo de ayuda para tener hijos. Muchas lo hacen porque la pareja es estéril (según la Organización Mundial de la Salud hay 70 millones en el mundo) y otras porque tienen algún problema que reduce su fecundidad.
El retraso  del momento en el que se tiene el primer hijo es una de las causas que provocan esta demanda, pues la edad de mayor fertilidad en la mujer se encuentra entre los 20 y 35 años; la tercera parte de las españolas actuales tienen su primer hijo cuando ya la han pasado.
En la última década del siglo xx se cuestionaron todas las técnicas de reproducción asistida porque surgieron multitud de situaciones que hicieron tambalear los principios éticos y las costumbres sociales.

Habían surgido las madres de alquiler. Por una cantidad de dinero prestaban su útero a parejas necesitadas, mujeres que quisieron ser madres más allá de la menopausia gracias a la donación de óvulos, multitud de blastocitos humanos congelados a la espera de saber qué hacer con ellos.
Un equipo de investigadores canadienses ha presentado en la Conferencia de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología el primer caso de un bebé nacido de un óvulo madurado en el laboratorio y después congelado.
Esta técnica podría ayudar a las mujeres que por cualquier motivo no puedan tener hijos ni tampoco pueden someterse a las técnicas de fecundación in vitro comunes.

BLASTULA
 
 
Hijos a la carta.
 
El diagnóstico preimplantacional es otro de los objetivos actuales de la reproducción asistida.
Las parejas con riesgo de transmitir enfermedades hereditarias desean asegurar la salud de su futuro hijo antes de implantar el blastocito en el útero. La selección de futuros embriones ha comenzado a practicarse. En muchas enfermedades que están ligadas al sexo se puede seleccionar el del futuro embrión para evitar la enfermedad.
Un caso en 1996 se descartaron aquellos blastocitos que heredaron genes sospechosos de cáncer que sufría uno de sus padres.
En 2007 una pareja portadora del gen de una enfermedad genética que provocaba ceguera y retraso psíquico pidió que una clínica analizara los blastocitos obtenidos tras la fecundación in vitro para elegir solo aquel que estuviera libre de ese lastre genético; luego tuvieron una niña sana.
La evolución de la humanidad habrá dejado de ser natural, pero no es imposible, y los criterios sociales cambian.
Hace unos años, la cirugía estética estaba reservada al uso en pacientes accidentados o enfermos; hoy son muchos los que acuden a ella para conseguir una simple mejora estética.
 


 
Niños probeta.
 
La primera inseminación artificial en humanos tuvo como protagonista a doña Juana de Portugal (1439-1475), tía y esposa de Enrique IV de Castilla, llamado el Impotente porque no tenía relaciones con ella, aunque luego reconoció como hija a Juana la Beltraneja. En 1785 fue el primer caso documentado, que fue iniciativa de un profesor de la universidad de París quién administro a su mujer una inyección vaginal de esperma, con la que resultó embarazada.
El italiano Lazzaro Spallanzani hacía pruebas de inseminación artificial en perros, demostrando que eran imprescindibles el espermatozoide y el óvulo para la fecundación.
En 1960, el ginecólogo Patrick Steptoe se planteó las dificultades que tenían muchas mujeres para quedarse embarazadas y que estaban relacionadas con la obstrucción de las trompas de Falopio. Pensó que el problema podría resolverse si se pudiera capturar un óvulo en el momento en que estaba maduro, reunirlo con el esperma en un recipiente de laboratorio para que sucediera la fecundación y luego depositar el blastocito en el útero.
En 1969 unido con el filósofo Robert Edwards, lograron fecundar en laboratorio 13 óvulos humanos de un total de 56. Era la primera fecundación in vitro.
 
 
 
 El primer ser humano concebido así nació por cesárea en 1978 y fue una niña llamada Louise Brown.
 
Louise Brown con 25 años y dos gemelos concebido igual que ella
 
 
Seis años después, nacía el primer "bebe probeta" español. Hoy proliferan las clínicas de reproducción asistida y ya hay en el mundo más de 2000000 niños concebidos de forma similar.
 
Del azar a la decisión.
 
El desarrollo de técnicas para conservar blastocitos humanos y células sexuales a bajísima temperatura sin que pierdan potencialidad es otro recurso al que están acudiendo más parejas.
Así pueden mantener la posibilidad de tener hijos propios a pesar de sufrir una enfermedad. Incluso si se da la muerte de uno de los cónyuges.
Existen cientos de miles de blastocitos congelados en las clínicas de reproducción asistida. La mayor parte de ellos son sobrantes de fecundaciones in vitro. Los laboratorios emplean varios óvulos para asegurar la disponibilidad de obtener al menos uno fecundado, y para que la implantación tenga éxito también colocan dos o tres. Los restantes se congelan, y podrían ser utilizados para la obtención de células madre.
 
 

 Los últimos avances en reproducción asistida están relacionados con nuevos fármacos que estimulan la función de los ovarios y microinyección en el óvulo de espermatozoides o de sus células precursoras.
 
 
El objetivo de la reproducción asistida es lograr que tanto hombres como mujeres con una reducida capacidad para poder producir células sexuales puedan desarrollarlas, e incluso facilitar la reproducción cuando por su cuenta serían incapaces de hacerlo.

LA REVOLUCIÓN GENÉTICA: UN ENCUENTRO PROMETEDOR.

La fecundación o la unión de una célula reproductora femenina (óvulo) con una célula reproductora masculina (espermatozoide) forma una nueva célula llamado huevo o cigoto. Este comienza a multiplicarse y tras 4 o 5 días origina un blastocito (conjunto de unas 150 células con forma de esfera hueca); el exterior está formado por una capa de células y el interior está lleno de un fluido donde se encuentra las células madre embrionarias.
Cuando el blastocito se implanta en el útero, las células del exterior originan la placenta y las interiores comienzan a transformarse en lo que será un feto y un bebé. Cuando se produce la implantación en el útero, decimos que existe un embrión humano.


CÉLULAS MADRE:

Son células de un organismo que no están especializadas en ninguna función, que pueden multiplicarse activamente manteniendo ese estado, y son capaces de transformarse en alguno de 200 tipos de células que tiene un individuo adulto (cardíacas, nerviosas, reales, etc).
Las células madres son fundamentales en los procesos de crecimiento y de reparación de tejidos dañados.
Todos los animales y vegetales poseen células madre en su madurez (se obtiene de la médula ósea, el cordón umbilical o el hígado), abundan en embriones y fetos. Se aislaron por primera vez en 1998.
Tres tipos de células:

a) TOTIPOTENTES ( 0 - 2 días): Son las células madre que pueden dar lugar a un organismo completo.
b) PLURIPOTENTES (4 - 5 días): Estas generarán células de cualquier tejido.
c) MULTIPOTENTES ( A partir de 5 días): Son aquellas células que sólo crean células de un tejido determinado.


Cuando avanza el desarrollo disminuye la potencialidad de las células madre. En el proceso de transformación y especialización, las células madre siguen indicaciones de sus genes, también del entorno a través de sustancias secretadas por otras células y del contacto físico con las células vecinas. Mediante la eliminación o adicción de sustancias determinadas a los cultivos de células madre ya se han obtenido células cardíacas, de la sangre nerviosas y también células de páncreas productoras de insulina.

Clonación: cómo obtener fotocopias genéticas.

En 1997 una oveja, Dolly, era el primer mamífero que había sido concebido en el laboratorio mediante técnicas de ingeniería celular.
Ian Wilmut, extrajo el núcleo de un óvulo de oveja y le implanto en su lugar el núcleo de una célula mamaria de otra oveja adulta.
La oveja Dolly era genéticamente idéntica a la oveja adulta de la que se había obtenido el núcleo celular con todo su ADN.
Había sido creado mediante la transferencia nuclear.

 


En 2001 de 41 óvulos a los que se le aplicó una transferencia nuclear, uno inició su desarrollo pero se quedó en el primer paso, cuando tan sólo tenía seis células.
La clonación también puede suceder de forma natural, y así es que en muchos organismos unicelulares, plantas (reproducción por esquejes) y también animales tienen lugar métodos de reproducción con el mismo resultado. También sucede en el ser humano y es el caso de los llamados gemelos univitelinos, proceso que produce individuos (sean células, embriones u organismos) genéticamente idénticos.

Una ficción que se está haciendo realidad.

La clonación terapéutica busca conseguir células madre que puedan ser empleadas para regenerar tejidos enfermos o dañados sin problemas de rechazo.
Este tratamiento permitiría reconstruir lesiones de infartos, quemaduras, fracturas graves o tejidos afectados por muchas enfermedades; podrían tratarse la diabetes, el Alzheimer, el Parkinson, la leucemia o la artritis reumatoide. Ya se ha conseguido regenerar tejido cardíaco, epitelial y pancreático.
En 2002 se transformaron células madre, obtenidas por clonación de las células de una vaca adulta, en un órgano similar a un riñón. Su implantación en esa vaca permitió comprobar que el implante filtraba la sangre y producía orina como un riñón normal, y no hubo rechazo.
El objetivo de la clonación reproductiva es lograr embriones humanos con el mismo ADN de otra persona para conseguir un recién nacido idéntico a ella en sus genes.
También se ha empleado la clonación para intentar recuperar especies de animales y plantas desaparecidas o en peligro de extinción.
El proceso de la "desdiferenciación", es la posibilidad de que una célula plenamente diferenciada (hepática, epitelial) pueda volver a tener el potencial de una célula madre para diferenciarse otra vez.

El fraude científico.

La clonación terapéutica ha tenido varias salidas nulas:
Noviembre de 2001.
  •    La primicia se publicó en la revista de divulgación Scientific American, con el reportaje <<The First Human Cloned Embryo>>. Los experimentos no habían pasado los rigurosos controles que se aplican a las innovaciones científicas.
  • Febrero 2004. La noticia de la primera clonación de embriones humanos la daba Science, la más prestigiosa revista de investigación junto con Nature.
Detrás estaba un pionero equipo de investigadores surcoreanos de la Universidad Nacional de Seúl, encabezados por Hwang Woo-Suk.
Casi dos años después se descubrió que el laboratorio había falsificado las pruebas de sus descubrimientos. Hwang fue despedido.
La clonación de embriones humanos es un caso más en una larga lista de fraudes científicos en muchas disciplinas.
El fraude científico más famoso es el del cráneo de Piltdown, presentado en 1912 como el eslabón perdido entre los simios y los humanos. 41 años después se supo que todo era un montaje y que parte de la mandíbula era en realidad de un orangután.


A Mendel se le acusa de haberse quedado con los datos que mejor se ajustaban a su hipótesis, pues sorprende la decisión de sus resultados con los medios que tenía. Los experimentos de Pons y Fleischmann sobre la fusión fría en la década de 1980 nunca pudieron reproducirse y su promesa de una fuente de energía barata y limpia se quedó en eso, en una promesa.

Desafíos éticos.
La eficacia de la clonación es bajísima; se necesitan cientos de embriones para que algunos de ellos consigan desarrollarse y servir para obtener células madre.
La clonación reproductiva no está todavía lo suficientemente desarrollada para conseguir seres humanos sanos.
Los pocos animales clonados que llegaron a nacer han presentado una amplia variedad de anomalías: envejecimiento prematuro, problemas de corazón y pulmón, riñones deficientes, intestinos bloqueados, sistema inmune debilitado y malformaciones físicas.
Uno de los motivos desde un punto de vista ético es que durante su aplicación se producen en el laboratorio cigotos que evolucionan a blastocito, que deben abrirse para que sus células madre puedan generar tejidos.
Si ese blastocito se implantara en el útero de una mujer podría dar lugar a un ser humano. La respuesta ética a este hecho depende de cómo se valore y defina un embrión humano.
Hay quienes consideran que el cigoto ya es un ser humano, aunque la transferencia nuclear tenga lugar en la placa de Petri de un laboratorio, califican la clonación como inaceptable.
Quienes entienden que no existe embrión hasta la implantación en el útero no ven objeción a estas investigaciones.
Otro tema es que la clonación reproductiva pudiera emplearse para manipular embriones humanos y conseguir personas con determinados genes.