lunes, 24 de junio de 2013

ACTIVIDAD PAG 255: ENCUESTA SOBRE EL PIRATEO

http://www.deia.com/opinion/la-opinion-del-lector/encuestas/bencuestab-sueles-piratear-contenidos-de-internetr

ACTIVIDAD PÁG 255: DEBATE SOBRE LOS DERECHOS DEL AUTOR

http://prezi.com/jcejgydlsfvt/ventajas-y-desventajas-del-copyright/

ACTIVIDAD PAG:255: APADRINA UN CIENTÍFICO



Folding @ home es un proyecto de computación distribuida para la investigación de enfermedades que simula el diseño de fármacos plegamiento de proteínas, de cómputo, y otros tipos de dinámica molecular. El proyecto utiliza los recursos de procesamiento de inactividad de miles de ordenadores personales propiedad de los voluntarios que han instalado el software en sus sistemas. Su propósito principal es determinar los mecanismos de plegamiento de proteínas, que es el proceso por el cual las proteínas alcanzan su estructura tridimensional final, y para examinar las causas de mal plegamiento de proteínas. Esto es de interés académico significativo con implicaciones importantes para la investigación médica en la enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Huntington, y muchas formas de cáncer, entre otras enfermedades. En menor medida, Folding @ home también trata de predecir la estructura final de una proteína y determinar cómo otras moléculas pueden interactuar con él, la cual tiene aplicaciones en el diseño de fármacos. Folding @ home es desarrollado y operado por el laboratorio de Pande de la Universidad de Stanford, bajo la dirección de Vijay Pande, y es compartida por diversas instituciones científicas y laboratorios de investigación de todo el mundo.

El proyecto ha sido pionero en el uso de la GPU, PlayStation 3, y el Mensaje Passing Interface para la informática distribuida y la investigación científica. El proyecto utiliza la metodología de simulación estadística que es un cambio de paradigma de los enfoques computacionales tradicionales. Como parte de la arquitectura de red cliente-servidor, las máquinas ofrecido cada uno reciben piezas de una simulación, completarlos y devolverlos a los servidores de bases de datos del proyecto que las participaciones se compilan en una simulación global. Los voluntarios pueden realizar un seguimiento de sus contribuciones en el sitio web Folding @ home, lo que hace que la participación de los voluntarios competitivo y fomenta la participación a largo plazo.

Folding @ home es uno de los sistemas informáticos más rápidos del mundo, con una velocidad de aproximadamente 12 petaFLOPS: mayor de todos los proyectos que se ejecutan en la plataforma de computación distribuida BOINC. El proyecto también fue más potente simulador de dinámica molecular en el mundo hasta mediados de 2011 - Este rendimiento de su red informática a gran escala ha permitido a los investigadores para ejecutar simulaciones computacionalmente costosos a nivel atómico de proteínas plegables miles de veces mayor que la conseguida anteriormente. Desde su lanzamiento el 1 de octubre de 2000, el laboratorio de Pande ha producido 109 trabajos de investigación científica, como resultado directo de Folding @ home. Los resultados de simulaciones del proyecto están de acuerdo favorablemente con los experimentos.

ACTIVIDAD PÁG. 252: KIT DE NAVEGACIÓN PRIVADA, CÓMODA Y SEGURA

http://www.youtube.com/watch?v=LzutYBTfbjQ

lunes, 17 de junio de 2013

LA ALDEA GLOBAL: LA VIDA DIGITAL

Vida virtual:

Hoy en día nos relacionamos, nos informamos, compramos, vendemos, estudiamos, trabajamos, viajamos, leer, ver películas, etc, por Internet.

 

Bricomanía digital:


En los foros especializados de la Red los usuarios comparten sus conocimientos y modifican (“hachean”) los dispositivos electrónicos para añadirles funciones que los fabricantes descartaron, o para liberar restricciones de uso.

LA ALDEA GLOBAL: COMUNICACIONES SEGURAS: CLAVE PÚBLICA Y PRIVACIDAD


La criptografía es la ciencia que se encarga de la ocultación del significado de un mensaje para mantenerlo en secreto. A esto se le conoce como codificación y se realiza aplicando un protocolo específico acordado de antemano por el emisor y el destinatario del mensaje y que sólo ambos deben conocer. Esto se emplea desde hace dos mil años y su principal limitación era la distribución de la “llave” que permite al emisor cifrar el mensaje y al receptor descifrarlo. Protege el mensaje como ente físico es tarea de otra ciencia secreta: la esteganografía.

 


¿ Cuál es el colmo de la criptografía de clave pública?:


Pues que no puedes hacer público que tú lo has descubierto. En los años sesenta, a Ellis, Cooks y Williamson, descubrieron la criptografía de clave pública apenas un año antes que sus inventores oficiales, estadounidenses Diffie, Hellman, y Merkle. Pero lo tuvieron que mantener en secreto hasta 1997 por ser material clasificado.

 

Comercio electrónico y protección de datos:

 

Normas que regulan los derechos y deberes de los internautas de España:

 

* Ley de servicios de la sociedad de la información (LSSI), de 2002, que se aplica al comercio electrónico, la publicidad y cualquier servicio por Internet que de beneficios económicos: www.lssi.es

* Ley orgánica de protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), de 1999, que se aplica a las empresas y entidades públicas que dispongan de datos personales de los ciudadanos. La Agencia Española de Protección de Datos vela por su cumplimiento; www.agpd.es/index.php

 

 

Una de las aplicaciones de la criptografía de clave pública es el cifrado de datos para ocultar información privada. Otra son las firmas digitales que es revelar la identidad del emisor de un mensaje, que estén en el DNI electrónico, pudiendo así evitar falsificaciones.

 

 

Direcciones seguras:

Las direcciones que empiezan con https y un icono de un candado indica que una web usa un protocolo criptográfico de cifrado de datos que permite comunicaciones seguras.

LA ALDEA GLOBAL: TELÉFONO MÓVIL: CUESTIONES CELULARES


En muchos países de Europa hay más móviles que personas, y hoy en día África es el continente con mayor crecimiento en telefonía móvil.

En América, donde no son tan populares como en Europa y Asia, los móviles se llaman “celulares”.

Los primeros teléfonos portátiles se instalaban en los coches y se comunicaban con un potente transmisor central que cubría una radio de hasta 70 kilómetros alrededor de cada gran ciudad.

 


Más antenas, menos radiaciones:


Estrategia celular: dividir la zona de cobertura en células mucho más pequeñas en cuyo centro se instala una antena. Las células de la red de telefonía están coordinadas de manera que la conexión no se corta al pasar de una a otra y el móvil cambia sólo de canal.

Esto puede producir efectos dañinos

 

¿Ondas bajo sospecha?:

 

Hasta ahora no hay ninguna evidencia científica de que las radiaciones empleadas en la telefonía móvil puedan causar ninguna enfermedad.  

Estas ondas no son muy diferentes a las de la radio. Tiene algo más de energía, se las considera microondas y están en una zona del espectro electromagnético muy por debajo de los rayos de luz visible.

Los rayos gamma y los rayos x pueden provocar problemas de salud, pues son tan energéticos que son capaces de romper moléculas como el ADN de las células de nuestro cuerpo, desencadenando el cáncer.

Las microondas que originan los móviles no son capaces de romper enlaces entre átomos.

El riesgo probado para la salud es usar el móvil mientras se conduce, porque esa distracción multiplica por cuatro la posibilidad de un accidente de tráfico.