lunes, 10 de junio de 2013

LA ALDEA GLOBAL: INTERNET: NACIDA PARA COMPARTIR

¿Puede estropearse la red?
Internet fue diseñada a prueba de fallos: no existe una central en la que se pueda producir una avería que a su vez provoque  un apagón mundial. Es como una red de pesca en la que los ordenadores son los nudos: oda la información logrará encontrar un camino entre dos nudos, aunque haya agujeros en medio. Una red así parece invulnerable. Y en plena guerra fría, los jefes militares de Estados Unidos que pusieron en marcha Arpanet , la predecesora de internet. El proyecto nació como un sistema militar resistente a un eventual ataque nuclear de los soviéticos.
El Departamento de defensa estadounidense financió Arpanet para que las universidades de ese país pudieran compartir sus ordenadores, conectándolos entre sí aunque fueran de distintos fabricantes y funcionaran de manera muy diferente.
La @ separa el nombre del usuario y la dirección del ordenador servidor en el que se aloja su buzón, de modo similar a como se usa un apartado de correos universal.
El ciberespacio suele usarse como sinónimo de internet, pero no se refiere a la red de comunicaciones en sí, sino al mundo virtual en el que existen las páginas web.

 
 
Paquetes de información:
 
En internet la información siempre viaja troceada en pequeños paquetes de un máximo de 1500 bytes (equivalen a 250 palabras de texto, una décima de segundo de música en MP3).
 
En su ruta , cada paquete puede pasar por cientos de ordenadores intermedios, del mismo país o de otros; y funcionan con Windows, con Mac Os, con Linux o bien con cualquier otro sistema operativo. En la red todos hablan el mismo idioma: el TCP/IP.
El TCP/IP es el conjunto de protocolos que comenzó a usarse en 1983 para dirigir el tráfico de los paquetes de información por Arpanet y garantizar que todos llegan a su destino. 
Así nació la actual internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario