lunes, 17 de junio de 2013

LA ALDEA GLOBAL: SATÉLITE: CIENCIA FICCIÓN HECHA REALIDAD.


Arthur C.Clarke, en octubre de 1945, publicó un artículo científico titulado “Repetidores extraterrestres”, en el que proponía el uso de satélites como repetidores para que las emisoras de televisión pudieran tener una cobertura mundial.

En 1957 los soviéticos pusieron en órbita el primer satélite artificial , el Sputnik I, inaugurando la carrera espacial entre Rusia y Estados Unidos.

En esa competición, los norteamericanos recuperaron la idea de Clarke, que había pensado en satélites de comunicaciones que diesen una vuelta a la tierra en 24 horas, el mismo tiempo que tarda el planeta en completar una rotación sobre sí mismo.

Un satélite tiene que estar a una altura de 35786 km para mantenerse en esa órbita geogestacionaria y girar con la misma velocidad con la que rota la Tierra.

 


 

En homenaje a la predicción de Clarke sobre las telecomunicaciones hoy se conoce como “órbita Clarke” la orbita geoestacionaria, en la que también circulan satélites meteorológicos, de comunicaciones y militares, pero no los de localización por GPS.

 
La Tierra vista desde el espacio:


El programa Google Herat combina imágenes con la tierra obtenidas desde satélites con fotografías aéreas y con representaciones en 3D de datos de informción geográfica que aparecen en diferentes capas.

Los Sistemas de Información Geográfica (GIS), representa bases de datos sobre mapas digitales cuyo análisis tiene múltiples aplicaciones: conocer la mejor ubicación de un colegio u hospital, decidir qué trazados de carreteras son los de menor impacto ambiental, usarlo en marketing, investigaciones científicas y criminologías, etc.
 
 

1 comentario: