lunes, 17 de junio de 2013

LA ALDEA GLOBAL: TELÉFONO MÓVIL: CUESTIONES CELULARES


En muchos países de Europa hay más móviles que personas, y hoy en día África es el continente con mayor crecimiento en telefonía móvil.

En América, donde no son tan populares como en Europa y Asia, los móviles se llaman “celulares”.

Los primeros teléfonos portátiles se instalaban en los coches y se comunicaban con un potente transmisor central que cubría una radio de hasta 70 kilómetros alrededor de cada gran ciudad.

 


Más antenas, menos radiaciones:


Estrategia celular: dividir la zona de cobertura en células mucho más pequeñas en cuyo centro se instala una antena. Las células de la red de telefonía están coordinadas de manera que la conexión no se corta al pasar de una a otra y el móvil cambia sólo de canal.

Esto puede producir efectos dañinos

 

¿Ondas bajo sospecha?:

 

Hasta ahora no hay ninguna evidencia científica de que las radiaciones empleadas en la telefonía móvil puedan causar ninguna enfermedad.  

Estas ondas no son muy diferentes a las de la radio. Tiene algo más de energía, se las considera microondas y están en una zona del espectro electromagnético muy por debajo de los rayos de luz visible.

Los rayos gamma y los rayos x pueden provocar problemas de salud, pues son tan energéticos que son capaces de romper moléculas como el ADN de las células de nuestro cuerpo, desencadenando el cáncer.

Las microondas que originan los móviles no son capaces de romper enlaces entre átomos.

El riesgo probado para la salud es usar el móvil mientras se conduce, porque esa distracción multiplica por cuatro la posibilidad de un accidente de tráfico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario