lunes, 24 de junio de 2013

ACTIVIDAD PAG 255: ENCUESTA SOBRE EL PIRATEO

http://www.deia.com/opinion/la-opinion-del-lector/encuestas/bencuestab-sueles-piratear-contenidos-de-internetr

ACTIVIDAD PÁG 255: DEBATE SOBRE LOS DERECHOS DEL AUTOR

http://prezi.com/jcejgydlsfvt/ventajas-y-desventajas-del-copyright/

ACTIVIDAD PAG:255: APADRINA UN CIENTÍFICO



Folding @ home es un proyecto de computación distribuida para la investigación de enfermedades que simula el diseño de fármacos plegamiento de proteínas, de cómputo, y otros tipos de dinámica molecular. El proyecto utiliza los recursos de procesamiento de inactividad de miles de ordenadores personales propiedad de los voluntarios que han instalado el software en sus sistemas. Su propósito principal es determinar los mecanismos de plegamiento de proteínas, que es el proceso por el cual las proteínas alcanzan su estructura tridimensional final, y para examinar las causas de mal plegamiento de proteínas. Esto es de interés académico significativo con implicaciones importantes para la investigación médica en la enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Huntington, y muchas formas de cáncer, entre otras enfermedades. En menor medida, Folding @ home también trata de predecir la estructura final de una proteína y determinar cómo otras moléculas pueden interactuar con él, la cual tiene aplicaciones en el diseño de fármacos. Folding @ home es desarrollado y operado por el laboratorio de Pande de la Universidad de Stanford, bajo la dirección de Vijay Pande, y es compartida por diversas instituciones científicas y laboratorios de investigación de todo el mundo.

El proyecto ha sido pionero en el uso de la GPU, PlayStation 3, y el Mensaje Passing Interface para la informática distribuida y la investigación científica. El proyecto utiliza la metodología de simulación estadística que es un cambio de paradigma de los enfoques computacionales tradicionales. Como parte de la arquitectura de red cliente-servidor, las máquinas ofrecido cada uno reciben piezas de una simulación, completarlos y devolverlos a los servidores de bases de datos del proyecto que las participaciones se compilan en una simulación global. Los voluntarios pueden realizar un seguimiento de sus contribuciones en el sitio web Folding @ home, lo que hace que la participación de los voluntarios competitivo y fomenta la participación a largo plazo.

Folding @ home es uno de los sistemas informáticos más rápidos del mundo, con una velocidad de aproximadamente 12 petaFLOPS: mayor de todos los proyectos que se ejecutan en la plataforma de computación distribuida BOINC. El proyecto también fue más potente simulador de dinámica molecular en el mundo hasta mediados de 2011 - Este rendimiento de su red informática a gran escala ha permitido a los investigadores para ejecutar simulaciones computacionalmente costosos a nivel atómico de proteínas plegables miles de veces mayor que la conseguida anteriormente. Desde su lanzamiento el 1 de octubre de 2000, el laboratorio de Pande ha producido 109 trabajos de investigación científica, como resultado directo de Folding @ home. Los resultados de simulaciones del proyecto están de acuerdo favorablemente con los experimentos.

ACTIVIDAD PÁG. 252: KIT DE NAVEGACIÓN PRIVADA, CÓMODA Y SEGURA

http://www.youtube.com/watch?v=LzutYBTfbjQ

lunes, 17 de junio de 2013

LA ALDEA GLOBAL: LA VIDA DIGITAL

Vida virtual:

Hoy en día nos relacionamos, nos informamos, compramos, vendemos, estudiamos, trabajamos, viajamos, leer, ver películas, etc, por Internet.

 

Bricomanía digital:


En los foros especializados de la Red los usuarios comparten sus conocimientos y modifican (“hachean”) los dispositivos electrónicos para añadirles funciones que los fabricantes descartaron, o para liberar restricciones de uso.

LA ALDEA GLOBAL: COMUNICACIONES SEGURAS: CLAVE PÚBLICA Y PRIVACIDAD


La criptografía es la ciencia que se encarga de la ocultación del significado de un mensaje para mantenerlo en secreto. A esto se le conoce como codificación y se realiza aplicando un protocolo específico acordado de antemano por el emisor y el destinatario del mensaje y que sólo ambos deben conocer. Esto se emplea desde hace dos mil años y su principal limitación era la distribución de la “llave” que permite al emisor cifrar el mensaje y al receptor descifrarlo. Protege el mensaje como ente físico es tarea de otra ciencia secreta: la esteganografía.

 


¿ Cuál es el colmo de la criptografía de clave pública?:


Pues que no puedes hacer público que tú lo has descubierto. En los años sesenta, a Ellis, Cooks y Williamson, descubrieron la criptografía de clave pública apenas un año antes que sus inventores oficiales, estadounidenses Diffie, Hellman, y Merkle. Pero lo tuvieron que mantener en secreto hasta 1997 por ser material clasificado.

 

Comercio electrónico y protección de datos:

 

Normas que regulan los derechos y deberes de los internautas de España:

 

* Ley de servicios de la sociedad de la información (LSSI), de 2002, que se aplica al comercio electrónico, la publicidad y cualquier servicio por Internet que de beneficios económicos: www.lssi.es

* Ley orgánica de protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), de 1999, que se aplica a las empresas y entidades públicas que dispongan de datos personales de los ciudadanos. La Agencia Española de Protección de Datos vela por su cumplimiento; www.agpd.es/index.php

 

 

Una de las aplicaciones de la criptografía de clave pública es el cifrado de datos para ocultar información privada. Otra son las firmas digitales que es revelar la identidad del emisor de un mensaje, que estén en el DNI electrónico, pudiendo así evitar falsificaciones.

 

 

Direcciones seguras:

Las direcciones que empiezan con https y un icono de un candado indica que una web usa un protocolo criptográfico de cifrado de datos que permite comunicaciones seguras.

LA ALDEA GLOBAL: TELÉFONO MÓVIL: CUESTIONES CELULARES


En muchos países de Europa hay más móviles que personas, y hoy en día África es el continente con mayor crecimiento en telefonía móvil.

En América, donde no son tan populares como en Europa y Asia, los móviles se llaman “celulares”.

Los primeros teléfonos portátiles se instalaban en los coches y se comunicaban con un potente transmisor central que cubría una radio de hasta 70 kilómetros alrededor de cada gran ciudad.

 


Más antenas, menos radiaciones:


Estrategia celular: dividir la zona de cobertura en células mucho más pequeñas en cuyo centro se instala una antena. Las células de la red de telefonía están coordinadas de manera que la conexión no se corta al pasar de una a otra y el móvil cambia sólo de canal.

Esto puede producir efectos dañinos

 

¿Ondas bajo sospecha?:

 

Hasta ahora no hay ninguna evidencia científica de que las radiaciones empleadas en la telefonía móvil puedan causar ninguna enfermedad.  

Estas ondas no son muy diferentes a las de la radio. Tiene algo más de energía, se las considera microondas y están en una zona del espectro electromagnético muy por debajo de los rayos de luz visible.

Los rayos gamma y los rayos x pueden provocar problemas de salud, pues son tan energéticos que son capaces de romper moléculas como el ADN de las células de nuestro cuerpo, desencadenando el cáncer.

Las microondas que originan los móviles no son capaces de romper enlaces entre átomos.

El riesgo probado para la salud es usar el móvil mientras se conduce, porque esa distracción multiplica por cuatro la posibilidad de un accidente de tráfico.

LA ALDEA GLOBAL: GPS: LA BRÚJULA DEL SIGLO XXI


El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), nació en 1995 como una red de satélites de apoyo a la navegación marítima que permite conocer en todo momento y en cualquier condición meteorológica las tres coordenadas (latitud, longitud y altitud) que localizan un punto sobre la Tierra.



El GPS usa tres referencias móviles de una “constelación” de 24 satélites que giran a 20200 km de alura.

En una órbita geoestacionaria, un satélite en esa órbita discurre por el plano ecuatorial terrestre (latitud 0º) y no daría apenas cobertura en las zonas más próximas a los polos.

 

Funciones del GPS:


En los navegadores para vehículos, el GPS aparece como un indicador sobre un mapa de carreteras. Los puntos de interés (PDI) están grabados en una base de datos que se puede actualizar por Internet.

El navegador calcula con un programa la mejor ruta entre la posición actual y el destino.

 

LA ALDEA GLOBAL: SATÉLITE: CIENCIA FICCIÓN HECHA REALIDAD.


Arthur C.Clarke, en octubre de 1945, publicó un artículo científico titulado “Repetidores extraterrestres”, en el que proponía el uso de satélites como repetidores para que las emisoras de televisión pudieran tener una cobertura mundial.

En 1957 los soviéticos pusieron en órbita el primer satélite artificial , el Sputnik I, inaugurando la carrera espacial entre Rusia y Estados Unidos.

En esa competición, los norteamericanos recuperaron la idea de Clarke, que había pensado en satélites de comunicaciones que diesen una vuelta a la tierra en 24 horas, el mismo tiempo que tarda el planeta en completar una rotación sobre sí mismo.

Un satélite tiene que estar a una altura de 35786 km para mantenerse en esa órbita geogestacionaria y girar con la misma velocidad con la que rota la Tierra.

 


 

En homenaje a la predicción de Clarke sobre las telecomunicaciones hoy se conoce como “órbita Clarke” la orbita geoestacionaria, en la que también circulan satélites meteorológicos, de comunicaciones y militares, pero no los de localización por GPS.

 
La Tierra vista desde el espacio:


El programa Google Herat combina imágenes con la tierra obtenidas desde satélites con fotografías aéreas y con representaciones en 3D de datos de informción geográfica que aparecen en diferentes capas.

Los Sistemas de Información Geográfica (GIS), representa bases de datos sobre mapas digitales cuyo análisis tiene múltiples aplicaciones: conocer la mejor ubicación de un colegio u hospital, decidir qué trazados de carreteras son los de menor impacto ambiental, usarlo en marketing, investigaciones científicas y criminologías, etc.
 
 

LA ALDEA GLOBAL: COMPARTIR LA PROPIEDAD INTELECTUAL


MP3. Comprimidos de música digital:


Llevar miles de canciones en el bolsillo se puede llevar gracias al MP3.

 

Digitalización:


Digitalizar sonido o vídeo tiene una gran ventaja: cada copia es un clon idéntico al original, mientras que con cada copia sucesiva de una cinta analógicase pierde calidad.

Para guardar un texto en un ordenador basta con traducir letras a bytes usando el código ASCII.

La señal analógica es una onda continua, que vemos como una curva. Al convertirla a digital lo que hacemos es tratar de reproducir esa curva con barras verticales que representan muestras de audio tomadas cada cierto tiempo.

 

Comprensión:


El MP3 es un formato comprimido de música digital que descarta los sonidos que el oído humano medio no puede percibir y los que no se oyen cuando suenan al mismo  tiempo que otros.

El algoritmo de compresión de MP3 consigue que se reduzca 11 veces el tamaño del archivo y mantiene casi la misma calidad de sonido de un CD.

Cada archivo MP3 contiene unos bytes extra en los que se almacena información como el título de la canción, autor, álbum, año de grabación, etc.

 

P2P. Redes de intercambio de archivos:



En 1998 un estudiante universitario creó Napster, un programa de intercambio de archivo basado en la tecnología P2P (peer-to-peer), cuyo significado es “comunicación entre iguales”. Con el P2P pueden enviarse los archivos directamente. Surgieron nuevas redes P2P como eDonkey, BitTorrent o Ares, que cada vez hacen más fácil compartir música, software y vídeos.  

 

LA ALDEA GLOBAL: ALMACENAMIENTO DIGITAL DE LA INFORMACIÓN


Bits y bites, bocaditos de información:

 

la forma mas cómoda de llevar la información es el llavero de memoria ( pincho USB, lápiz de memoria o pen drive).

En su interior hay un chip formado por multitud de celdas que funcionan como diminutos interruptores con dos posiciones: on y off, que equivalen a 0 y 1 en un sistema binario. Cada casilla almacena un bit de memoria.

Un bit es la cantidad mínima de información pero es muy raro verlos en solitario.

En nuestros ordenadores, los bits están agrupados en bytes (1byte = 8 bits = un bocadito, en inglés).

El código ASCII se usa para almacenar documentos de texto en la memoria y en los discos.

 

 

 

Múltiplos binarios:

 
 

Imagen digital, el puntillismo informático:

En la pantalla de los ordenadores, de los teléfonos, de los GPS, etc, la imagen es un cuadro de diminutos puntitos llamados píxeles.

El realismo de la imagen depende de la cantidad de información usada para colocar cada píxel.

Lo mínimo es un bit por píxel: dos colores, blanco y negro.

En color, 3bytes por píxel: uno para cada color primario (rojo, verde y azul)

 

Compresión, quedarse con lo imprescindible:

Para visualizar y mandar fotos por Internet se suelen guardaren JPG, un formato que comprime el tamaño del archivo entre 10 y 20 veces con una pérdida de calidad aceptable, usando un complejo algoritmo.

También se pueden perder datos al comprimir música en MP3 o películas en DivX; estos formatos descartan información redundante. Para documentos de texto se usan formatos de compresión sin pérdida de datos, como el ZIP, pues no le interesa que al descomprimir falten letras o palabras.

LA ALDEA GLOBAL: ORDENADOR: PROBLEMAS COMPLEJOS, DECISIONES SIMPLES.


Un ordenador hace mas que ordenar. Es una palabra prestada del francés ordinateur, que es la traducción del original computer. Con ese nombre se designaba a los especialistas en hacer cálculos numéricos y en el siglo XIX comenzó a aplicarse a máquinas, que calculaban cada vez más rápido.

En el siglo XIX se generalizó el uso de la palabra “ordenador”. Estos componentes tenían el inconveniente de que se construían para resolver un problema determinado, y había que cambiarlos si se querían usar para otro fin.

En 1936, un estudiante, Alan Turing, pensó en una computadora que lograra resolver todo tipo de problemas que pudiera traducirse en términos matemáticos y luego reducirse a una cadena de operaciones lógicas con números binarios en las que sólo cabían dos decisiones: verdadero o falso. La idea era reducir todo las letras, signos, etc en ristras de unos y ceros, y usar un programa para resolver los problemas en pasos muy simples.

Había nacido el ordenador digital, pero era una máquina imaginaria. Tras la segunda guerra mundial, Turing creó uno de los primeros ordenadores digital y también programable.



 

Evolución permanente:

 

Los ordenadores han seguido duplicando su potencia de cálculo cada año y medio, como predijo Gordon Moore en 1965.

Turing sólo llegó a ver los primeros cerebros electrónicos. El Test de Turing consistía en que el pensaba que los ordenadores podían pensar y chatear, sin que pudiéramos distinguir si nuestro interlocutor era una persona o un ordenador.  
 
 
 

Con 40 años Turing había abierto el campo de la Inteligencia Artificial, pero en la cumbre de su carrera científica fue condenado por mantener relaciones homosexuales. Para evitar la cárcel aceptó un tratamiento hormonal. Después de dos años murió tras dar un bocado a una manzana envenenada con cianuro. Una marca de ordenadores adoptó como símbolo una manzana arco iris como homenaje.

 
Chatea con un ordenador:

Un bot de charla( o chatbot) es un programa que está diseñado para simular una conversación inteligente con humanos.

 

Software, hardware y firmware: trabajo en cadena.


El software es el manual de instrucciones que permite convertir un problema, una tarea, en una gran cantidad de operaciones matemáticas sencillas, que se calculan a gran velocidad.

El hardware es el microprocesador, la memoria RAM, el disco duro, la tarjeta gráfica, el grabador de DVD, etc.

El firmware es como un pequeño ordenador que contienen el hardware y el software que controla sus motores y circuitos electrónicos mediante programas ligados a los componentes electrónicos.

 

Una máquina para sustituir al doctor House:


En los hospitales ya comienzan a usarlos para decidir el mejor tratamiento para algunos pacientes, ya que gracias a programas de minería de datos, que analizan múltiples variables y sus relaciones, sus decisiones son mas acertadas.

LA ALDEA GLOBAL: LOS NAVEGANTES TEJEN LA RED.


La abuela bloguera inauguró su página web.

 

 

 

 El blog es un tipo de página web en la que uno o varios autores escriben de forma periódica sobre temas de su interés y donde los lectores pueden dejar sus comentarios.

Otra particularidad de los blogs son los enlaces. Los artículos , además de textos e imágenes, suelen contener enlaces a otras páginas que llaman la atención del autor. De esta manera da a conocer esas páginas que es posible que otros también las enlacen desde sus blogs.

Los blogs tienen el poder de difundir y hacer relevante una información, aparezca o no en los periódicos.

 

Wikipedia. La sabiduría de las multitudes:

 

Nació en 2001. es una enciclopedia que permite que cualquier usuario pueda añadir y modificar sus contenidos desde su navegador web.

Tiene pocos trabajadores a tiempo completo, y en ella colaboran millones de voluntarios de todo el mundo que se auto organizan para controlar la calidad de sus contenidos.

En 2007 se convirtió en la décima web más visitada. Es el lugar más habitual para empezar a informarse sobre un tema, aunque nunca debería ser el único.

 


 


 

WEB 2.0: el espectador es el protagonista:

 

Este echo se debió a que 2006 fue el año en el que las nuevas webs, creadas o mejoradas gracias a la colaboración de los propios usuarios, empezaron a superar en visitas a las webs tradicionales: wikipedia superó a la Británnica, Blogger superó a la CNN, Google Maps superó a MapQuest.

LA ALDEA GLOBAL: NAVEGADOR WEB: MOMENTOS ESTELARES DE LA HISTORIA.

El 13 de octubre de 1994, fecha en la que se lanzó la primera versión de Netscape, el primer navegador web al alcance del gran público.
Este programa fue la que logró extender el uso de internet y llegó a convertirla en un fenómeno de masas.
Las páginas webs habían sido creadas en 1991 en el CERN, el prestigioso laboratorio de física de partículas de Ginebra (Suiza).
Tim Berners-Lee ideó un sistema sencillo publicándolos en unos documentos enlazados entre sí en World Wide Web (www) . Su idea trataba de usar los enlaces de hipertexto para saltar de una página a otra, pero solo se podía ver texto (aparte se cargaban las imágenes). Sólo funcionaba en estaciones de trabajo que utilizaban el sistema operativo UNIX.

Hipertexo es el texto que contiene elementos  que permite acceder a otra información.

Marc Andreessen, estudiante del Centro Nacional de Aplicaciones de Supercompunación (NCSA) de Estados Unidos, dijo que un navegador tenía que mostrar páginas con imágenes, sonidos y videos incrustados entre un texto con diferentes estilos y tipos de letras.



Así surgió Mosaic , en 1993, el primer navegador web con interfaz gráfica, disponible para Windows, Mac y UNIX.



Tuvo éxito en el mundo y al acabar sus estudios, Marc fue reclutado por un empresario de Silincon Valley donde fundaron Netscape, con el que la revolución llegó a los hogares a finales de 1994.
Era más fácil de usar y tenía mejoras importantes sobre Mosaic. Además incluían un sistema criptográfico para poder realizar conexiones seguras por internet. Una década después casi nadie utiliza Netscape.

FIREFOX, LA REENCARNACIÓN DE NETSCAPE:

Es el navegador más avanzado en cuestiones de privacidad y seguridad. Es un símbolo de la cultura del software libre: es gratuito y cualquiera con conocimientos suficientes puede contribuir a mejorarlo porque su código está abierto y es público.
El código de programación del Firefox está basado en el de Netscape, que tras su enorme éxito inicial, fue barrido en pocos años por Internet Explore hasta que desapareció.

YAHOO, LOS FAVORITOS DE TODO EL MUNDO:

En 1994 dos estudiantes de la Universidad de Stanford (EEUU) publicaron una página con enlaces a sus sitios web favoritos  ("la guía de Jerry y David para la World Wide Web" que luego llamaron Yahoo"). Fue el primer directorio de internet. Catalogaba las nuevas páginas en categorías y marcaba las mejores con un icono que representaban unas gafas de sol. Pero pronto esa tarea se convirtió en imposible. En 1997 se alcanzó el millón de sitios web: había empezado la era de los buscadores.
La manera inicial de navegar con directorios todavía es posible en http://es.dir.yahoo.com/

UN PROGRAMA REVOLUCIONARIO:

Killer apps (aplicaciones asesinas), en español, aplicaciones bomba es el software que hace explotar una tecnología, de manera que desarrolla sus posibilidades y multiplica las ventas del hardware que lo soporta.
  • PC (1983). Salió al mercado una hoja de cálculo llamada Lotus 1-2-3, que lo convirtió en un best - seller en el mundo empresarial.
  • MACINTOSH (1985). Aldus Pagemarker fue el primer programa de maquetación que mostraba las páginas tal cual en la pantalla (WYSIWYG, what you see is what you get). Este programa hizo que el Macintosh de Apple conquistara a los diseñadores gráficos.
  • GAMEBOY (1989). El juego del Tetris hizo un dúo imbatible con Gameboy.




LA ALDEA GLOBAL: GOOGLE: EL ALGORITMO QUE LO BUSCA TODO.


“Don´t be evil” es el eslogan interno de Google y resume en tres palabras el código ético adoptado por los fundadores del principal buscador de Internet para evitar que se les fuera de las manos.

Google fue un proyecto de investigación de dos estudiantes. Larry Page y Sergey Brin, estudiantes de doctorado en la universidad de Stanford (California, Estados Unidos), plantearon su hipótesis; una página es más importante cuantos más enlaces apunte hacia a ella.

Los primeros resultados de una búsqueda debían ser las páginas más enlazadas desde otras páginas relevantes. Los detalles de cómo google determina eso están en un complejo alogaritmo de una fórmula patentada con el nombre de “PageRank” que se estuvo cociendo durante casi dos años.

 

Alogaritmos por todas partes:

 

Es una serie definida, ordenada y finita de operaciones que nos permite realizar una acción.

 

 

Cuando el alogaritmo estuvo listo, Page y  Brin trataron de vender su motor de búsqueda. Siguieron por su cuenta con la ayuda de varios inversores que pusieron un millón de dólares, y de un amigo que les alquiló su garaje. Google Inc. Nació en septiembre de 1998 y en pocos meses ya respondia a un millón de búsquedas cada día. Aún en fase beta, era ya muy fiable y sobre todo fácil de usar.

Diez años después, la portada de google.com sigue siendo la página más sosa y a la vez más resultona de la web. La única novedad visible son los anuncios de texto que acompañaban a los resultados de la búsqueda desde el año 2000.

Esos anuncios no intrusitos convirtieron a google en un negocio rentable, algo en lo que fallaron muchas empresas tecnológicas que fueron a la quiebra al comienzo del siglo XXI.

Hoy es una potente multinacional.  

Google almacena tus búsquedas anteriores para conocer tus gustos y preferencias. Los blogs de Blogger y los videos de YouTube, todos propiedad de Google.

 

Silicon Valley es un estado de ánimo:

 

En la actualidad se le llama así a una zona situada al norte de California situada entre las ciudades de San Francisco y San José, aunque no hay un consenso sobre sus límites.

Éste término, acuñado en 1971 por un periodista, se debe a la alta concentración de empresas informáticas ( que usan chip de silicio) en el norte del valle de Santa Clara.

Varias de sus grandes empresas fueron fundadas por estudiantes en un garaje, que servía al mismo tiempo de laboratorio y de oficina.

 

Engañar a Google:

 

El “google bombing” es una trampa para que una página aparezca en los primeros lugares al buscar una palabra determinada.

Esta técnica empezó a usarse en reivindicaciones sociales y políticas (caso de la crisis del vertido del petróleo Prestige en 2002). También se usa para desacreditar a personas o promocionar productos.

lunes, 10 de junio de 2013

LA ALDEA GLOBAL: CONEXIONES Y VELOCIDAD DE ACCESO A INTERNET.


Tipos de conexiones:

 

  • Línea telefónica: su velocidad máxima de descarga es de 56600 bps (bits por segundo).
 


 LÍNEA TELEFONICA
TELEFONIA MOVIL
 
  • ADSL: mediante la utilización de las líneas telefónicas de cobre es posible un acceso de banda ancha que además permite hablar por teléfono al mismo tiempo. La velocidad máxima oscila entre los 8 Mbps y 24 Mbps.
  • Cable: esta tecnología sólo llega a núcleos de población importantes. Es la conexión más rápida, hasta 30 Mbps (megabits por segundo).
  • Satélite: en España es la conexión más cara y su velocidad máxima es de 2 Mbps.
  • Telefonía móvil: tecnología de tercera generación (3G). su velocidad máxima es de 7.2 Mbps.
SATÉLITE
 

 

WIFI, COMPARTIR LA CONEXIÓN:

 

El módem que contiene la tecnología Wifi crea una red que permite conectar varios ordenadores sin cables desde cualquier habitación. Los puntos de acceso Wifi (hotspots) en lugares públicos como bibliotecas, cafeterías, aeropuertos, hoteles, etc., que pudiesen ser abiertos y gratuitos, de pago o restringidos a clientes.

Otra alternativa es unirse a una comunidad Wifi y compartir la conexión con otras personas. Su comodidad ha hecho que las redes inalámbricas hayan proliferado tanto que ya  se habla de contaminación Wifi.
 
 
 
 
 
 

LA ALDEA GLOBAL: SÍMBOLOS Y DIRECCIONES DE INTERNET.

LA HISTORIA DE LA @:

Se usa como símbolo de modernidad. En una carta mercantil de 1536 aparece como abrevilatura del ánfora, una antigua unidad de peso y  capacidad usada en el comercio por el Mediterráneo. Tanto griegos como romanos usaban el ánfora, un cántaro alargado de cerámica, con una capacidad de 26.2 litros.



Los comerciantes anglosajones la utilizan desde el siglo XIX con el significado de "al precio de". En sus libros de contabilidad anotaban cosas como "2 sillas @ 4 dólares". El símbolo ya estaba en los teclados de las máquinas de escribir antes de que existiese internet. En 1972, el ingeniero estadounidense Ray Tomlison diseñaba un sistema de correo electrónico para Arpanet y necesitaba un separador dentro de las direcciones.

DIRECCIONES IP, LA MATRÍCULA DE LOS ORDENADORES:

En internet cada ordenador se identifica por una dirección IP (Internet Protocol) del tipo 188.40.234.3.
Puede tener valores desde el 0 hasta el 255. Con este sistema IPv4 las posibles direcciones son de casi 4300 millones, ni siquiera una por persona.
El actual sistema se agotará. Se trabaja en la versión 6 del protocolo IP, con 3.4 por 10 elevado a 38 posibles direcciones del tipo 2001:0db8:85a3:08d3:1319:8a2e:0370:7334.
Da unas 5000 por mm cuadrado de superficie terrestre. La transición es un reto tecnológico aún por resolver.

¿QUIÉN MANDA EN INTERNET?:

En países como Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Irán, Pakistán, o Siria la red está censurada. La red es un caos organizado por una ONG de la ICANN (INTERNET CORPORATION FOR ASSIGNED NAMES AND NUMBERS). Sus funciones son asignar los nombres de los dominios (.org, .com, .NET). y las direcciones IP.

DNS, NAVEGAMOS CON UN INTÉRPRETE:

Las personas necesitamos unas direcciones más fáciles de recordar que esas secuencias de números. Los servidores de nombres de dominios (DNS) hacen de intérpretes entre usuario y ordenadores. El DNS traduce a la dirección IP del servidor donde está alojada la página web que queremos visitar.


LA ALDEA GLOBAL: INTERNET: NACIDA PARA COMPARTIR

¿Puede estropearse la red?
Internet fue diseñada a prueba de fallos: no existe una central en la que se pueda producir una avería que a su vez provoque  un apagón mundial. Es como una red de pesca en la que los ordenadores son los nudos: oda la información logrará encontrar un camino entre dos nudos, aunque haya agujeros en medio. Una red así parece invulnerable. Y en plena guerra fría, los jefes militares de Estados Unidos que pusieron en marcha Arpanet , la predecesora de internet. El proyecto nació como un sistema militar resistente a un eventual ataque nuclear de los soviéticos.
El Departamento de defensa estadounidense financió Arpanet para que las universidades de ese país pudieran compartir sus ordenadores, conectándolos entre sí aunque fueran de distintos fabricantes y funcionaran de manera muy diferente.
La @ separa el nombre del usuario y la dirección del ordenador servidor en el que se aloja su buzón, de modo similar a como se usa un apartado de correos universal.
El ciberespacio suele usarse como sinónimo de internet, pero no se refiere a la red de comunicaciones en sí, sino al mundo virtual en el que existen las páginas web.

 
 
Paquetes de información:
 
En internet la información siempre viaja troceada en pequeños paquetes de un máximo de 1500 bytes (equivalen a 250 palabras de texto, una décima de segundo de música en MP3).
 
En su ruta , cada paquete puede pasar por cientos de ordenadores intermedios, del mismo país o de otros; y funcionan con Windows, con Mac Os, con Linux o bien con cualquier otro sistema operativo. En la red todos hablan el mismo idioma: el TCP/IP.
El TCP/IP es el conjunto de protocolos que comenzó a usarse en 1983 para dirigir el tráfico de los paquetes de información por Arpanet y garantizar que todos llegan a su destino. 
Así nació la actual internet.

EJERCICIO PAG 145 Y SIGUIENTE

AVECES EL CAMINO NO ES RECTO

a)  Interpolar.




b) no.
c)5.2.
d) las temperaturas son mas altas.


UNA MISMA CURVA, DISTINTOS FENÓMENOS

No se hacerlo.

CURVAS SUPERPUESTAS

a)
 


 
b) pues que todas suben por la misma fecha que es verano.
c)
d)si, si.
e)las mayores en junio, julio, agosto y septiembre, y las mas bajas en enero, febrero, marzo, abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre.
f)el mas caliente el 2006 y el mas frio 2004.

CIEN METROS POR SEGUNDO

a)
 
 
 
b) Porque se entrena mas.
c) Yo pienso que nunca se conseguirá.
 
 
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN:
 
 
a) Cinco mil y muy poco porque nací en el 1987.
b) 8.3 personas anuales.
c) 7000 personas.



martes, 4 de junio de 2013

HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE: ALTERNATIVAS A LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL


 

1.) Energías Renovables.  El 80% del consumo energético proviene en la actualidad de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), que producen CO2, causante del efecto invernadero, se agotan rápidamente y su consiguiente encarecimiento.

Urge la utilización de energías más o menos limpias como la geotérmica, hidráulica, impacto ambiental como la mareomotriz o la de las olas, la biomasa (CO2), biocarburantes (CO2), solar (placas que consumen mucha energía en su fabricación), eólica (impacto).




            2.) Aire limpio. Ya en el silo XV ciertos autores ingleses denunciaban el olor nauseabundo de las calles de Londres causados por los “gases infernales y subterráneos” que desprendía la quema del carbón mineral…

 


Principales contaminantes atmosféricos y sus impactos:

 

- Monóxido de carbono: procede de la combustión incompleta de hidrocarburos. Desencadena dolores de cabeza, mareos y fatiga. Concentración de altas de este gas resulta letal, al impedir que el oxígeno se una a la hemoglobina.

- Hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA): Se producen en la combustión incompleta de la materia orgánica. Proceden de centrales eléctricas térmicas de vehículos y calefacciones, incineración de materia orgánica y de los incendios forestales. Son carcinógenos y se hallan en la atmósfera y en el suelo y en el agua.

- Óxidos de nitrógeno y de azufre: se producen en las centrales térmicas, las fábricas y las calderas de quemar carbón, gasóleo y gasolina. En el aire reaccionan con el vapor de agua y forman ácido sulfúrico y nítrico, luego caen lluvias ácidas. Esto provoca caídas en ph de suelos, ríos, lagos e incluso puede verse afectadas zonas concretas del océano.

- Partículas: en forma de humo, polvo, vapores y compuestos orgánicos volátiles. Provienen de actividades humanas, las centrales eléctricas, medios de transporte, fertilizante, pinturas y otros productos. Desde la simple reducción de visibilidad hasta ser la causa de enfermedades de tipo respiratorio y cancerígeno.

- Clorofluorocarbonos (CFC): gases de síntesis, inventados en 1930 para usarlos como refrigerantes y propelentes de aerosoles. Los CFC destruyen el ozono estratosférico. Esto podría incrementar la radiación ultravioleta que llega a la tierra.

“Agujero de la capa de ozono”

 


Efecto Invernadero Natural y Humano.

La luz procedente del sol calienta la tierra y esta libera parte del calor en forma de radiación infrarroja. Existen gases en la atmósfera que tienen la capacidad de retener parte de los infrarrojos, así que no todo el calor que había entrado sale de nuevo. Gracias a los gases de efecto invernadero vivimos en un planeta confortable, ya que sin ellos la tierra sería un lugar gélido e inhóspito. Hay mas de treinta millones de gases de efecto invernadero, los responsables principales son el vapor de agua y el dióxido de carbono.

           
 


3.) Calidad del agua. La vida es inseparable del agua líquida y aunque el 70% del planeta está cubierto de agua, sólo el 3% es dulce y de esta, la mayoría es hielo.

            La actividad humana está unida al uso masivo del agua dulce en la industria, agricultura y ganadería produciendo además, vertidos residuales que la contaminan, haciéndola perder las condiciones necesarias para los usos que tenía en su estado previo (productos químicos, microorganismos, elevación de temperatura, residuos  orgánicos y ganaderos, abonos, pesticidas, metales pesados -Hg y Pb-, pinturas y disolventes, hidrocarburos….. que le hacen perder al agua su calidad)

            En las últimas décadas ha mejorado la tecnología para el tratamiento de los efluentes, pero la situación es extraordinariamente preocupante

           

4.) Lucha contra la desertificación. La pérdida de suelo fértil por la eliminación de la cubierta vegetal protectora por deforestación, pastoreo intensivo, incendios forestales, urbanización y agricultura en suelos marginales.

            La desertificación es una de las principales dificultades para aumentar la producción de alimentos y conservar la biodiversidad.

            Urge la gestión adecuada del agua, proteger la cubierta vegetal y fomentar una agricultura y ganadería acorde con las posibilidades del suelo y su preservación. La protección del suelo es más rentable y económica que su recuperación.

            En Andalucía  y el levante español es un problema grave, pues el clima subárido (lluvias torrenciales) favorece los arroyos y la desertización.

           

5.) Las tres “R”. El desarrollo tecnológico y la sociedad de consumo han disparatado la producción de residuos sólidos (las menos agresivas del medio), líquidos y gaseosos –más y más contaminantes-. Proceden de la agricultura, ganadería, pesquerías y aprovechamiento forestal; lo minería, la medicina y las ingentes cantidades de basura de hogares, comercios y construcción.

            Contra los residuos biodegradación (microorganismos que consumen ciertas sustancias residuales) y biorremediación (favorecer la biodegradación, añadiendo abonos a los vertidos petrolíferos para favorecer el desarrollo de los  microorganismos que lo degradan).

            Pero lo más urgente es frenar el impacto de los residuos sobre el medio mediante tres acciones (Las tres “R”):

-         Reducir la cantidad de residuos.

-         Reutilizar en lugar de usar y tirar.

-         Reciclar los desechos, especialmente papel, vidrio y metales (recogida selectiva y el tratamiento de los residuos para su reciclado es costoso y debería pagarlo el que los produce, “El que contamina paga”, pero al final lo pagamos los consumidores con un sobrecoste en nuestras compras.

 

6.) Disminuir la exposición a los riesgos naturales. Se viene observando un aumento de los riesgos climáticos asociados al cambio climático. El aumento de la cantidad de energía en la atmósfera, provocan violentos huracanes, inundaciones, vientos…. cuyos efectos son devastadores debido a las grandes concentraciones de la población en las ciudades (más del50% de la humanidad vive en ellas) que además, muchas de ellas están situadas en lugares de riesgo como costas bajas o zonas sísmicas ……. Los expertos esperan que en cualquier momento ocurra el primer desastre natural que produzca un millón de muertos en una de estas megaciudades.

Dos grupos de de fenómenos causantes de las catástrofes más frecuentes:

* Riesgos hidrometeorológicos: asociados con las tormentas. Se deben a fuertes vientos y precipitaciones. El de mayor grado de catástrofe son las tormentas tropicales, puesto que son de gran intensidad y capacidad destructiva.

 

* Riesgos geológicos: asociados con los volcanes y terremotos.